Las autoridades de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA) y la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) revelen a Estrategas sus preocupaciones y los temas prioritarios en agenda de cara a 2023. 

AGUSTINA DECARRE, PRESIDENTA DE FAPASA, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS DE LA ARGENTINA.

“Hay bastante preocupación por el estado actual de las compañías en general”

“Nos focalizaremos en conseguir la liberación del canal en los créditos prendarios, para que las personas tengan la posibilidad de elegir a su productor de confianza. Esto está muy avanzado con SSN y con IGJ”.

Hay bastante preocupación por el estado actual de las compañías en general. Estamos terminando 2022 con resultados malos y el contexto tiene condimentos que complican el año próximo: aceleración de la inflación, pérdida de poder adquisitivo, el valor y la escasez de repuestos y autopartes, entre otros. Nuestro foco como asesores es estar cerca del asegurado para acompañarlo en lograr las sumas adecuadas correctas y advertirle del peligro inminente de infraseguro.

En Automotores, llegando a fin de año y con la proximidad de las vacaciones, empezamos a sentir nuevamente preocupación por las dificultades del servicio del auxilio mecánico. Desde FAPASA acompañamos a las aseguradoras pensando en conjunto ideas creativas para darle solución a este tema.

ESPACIOS NATURALES DEL PAS. Defendemos los espacios naturales para el ejercicio de la actividad del PAS y cuidamos los intereses de los asegurados. En 2023 vamos a profundizar lo que hicimos este año, preocupados por situaciones de abusos bancarios y prendarios. Por un lado, avanzaremos con nuestro canal de denuncias de casos para seguir presentándolos ante la Superintendencia de Seguros. Por otro, nos focalizaremos en conseguir la liberación del canal en los créditos prendarios, para que las personas tengan la posibilidad de elegir a su productor de confianza. Esto está muy avanzado con SSN y con IGJ; será una muy buena noticia.

Pedimos un fuerte control del accionar de los agentes institorios; sabemos que no todas las personas que asesoran y venden cuentan con la capacitación necesaria para hacerlo. Los PAS seguimos muy atentamente a las compañías que trabajan con estos bancos y/o agentes institorios. En esa misma línea, estamos muy de acuerdo con el uso de la tecnología, pero por parte de los profesionales legitimados para la intermediación de seguros. Renovamos nuestro compromiso con aquellas aseguradoras que de verdad priorizan al canal de productores, que trabajan con nosotros como protagonistas de sus estrategias, y no tanto con aquellas que dicen que los PAS somos sus aliados pero que después se terminan asociando con plataformas digitales masivas.

También está en marcha el trabajo con la Gerencia de Lavado de Activos de la SSN para apoyar al proyecto de ley que excluye al PAS como sujeto obligado ante la UIF. Por último, avanzaremos con el proyecto de SSN “El seguro va a la escuela”.

La capacitación es un eje central de FAPASA. Estamos avanzando con una oferta de cursos con certificación de universidades, para que el PAS pueda formarse en temas más amplios, como comercialización, marketing, tecnología, análisis de riesgo. Quien quiera marcar la diferencia, podrá hacerlo.

En octubre pasado inicié un nuevo mandato al frente de la Federación. Refuerzo el orgullo y la responsabilidad de tener esta representación a nivel nacional acompañando a las 22 asociaciones miembros, que es lo que nos da fuera en la mesa de diálogo con las compañías, con las cámaras y con los distintos organismos, no sólo la SSN. La mirada federal de FAPASA incluye con respeto y empatía a todos los productores de cualquier lugar del país, del tamaño que sean y con la forman de trabajo que tengan. Todos son parte de este proyecto.


NICOLÁS SAURIT ROMAN, VICEPRESIDENTE DE AAPAS, ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROS

“Se necesitará más de un período para revertir ciertos indicadores”

“Nos preocupa y ocupan especialmente el control ineficiente en este contexto. Deberían las autoridades ser más rigurosas en los controles”.

El sector no se aleja de la realidad económica de la Argentina de los “últimos” años. El mercado de seguros es un fiel reflejo no sólo de la situación económica (primas emitidas), si no también siente los deterioros sociales y de comportamiento consecuencias de crisis que se mantienen en el tiempo.

Esto significa que el parque automotor no se renueva y que, además, no tiene calidad de mantenimiento por falta de recursos. En términos generales las inversiones para prevención se postergan, aumentando así los siniestros, en especial en Automotores pero trasladable también a otros ramos.

La alta inflación es muy preocupante sumando crisis adicionales al sector, la elasticidad del precio del seguro es acotada por un contexto económico desfavorable pero el incremento de reparaciones y todo tipo de erogaciones derivadas de indemnizaciones por siniestros se ajustan prácticamente por inflación, incrementando el problema del resultado técnico.

En este escenario, aseguradoras con desaciertos en suscripción y tarifas suman problemas y agravan más la situación.

En 2023 no vemos grandes cambios que reviertan esta situación, lamentablemente. Consideramos que se necesitará más de un periodo para revertir ciertos indicadores.

Los temas prioritarios de agenda de AAPAS tienen a la capacitación como eje central desde hace años, brindando cada vez más herramientas, considerando que la profesionalización de la actividad es el camino. Observamos el deterioro del servicio de las aseguradoras en general, en muchos casos debido al difícil contexto, pero en muchos otros, además, por propias impericias de las compañías. Es un tema que preocupa. Tristemente vemos en redes y en medios cada vez más notas sobre el incumplimiento de ciertas aseguradoras, dañando al mercado en general, incluyendo sin dudas la labor del PAS. Además, está el tema de las tarifas insuficientes y la llamada guerra de precios que lleva a resultados técnicos negativos. En este contexto, trabajamos en la defensa del PAS en todos sus aspectos.

CONTROL INEFICIENTE. Nos preocupa y ocupan especialmente el control ineficiente en este contexto. Deberían las autoridades ser más rigurosas en los controles. Hay aseguradoras que no respetan los plazos legales para indemnizar a sus asegurados o que directamente no cumplen con las indemnizaciones. El deterioro de la imagen del mercado de seguros es preocupante.

El fraude -tema tratado en el Foro Nacional de Seguros 2022 que también será tema de agenda del próximo FNS– está aumentando considerablemente debido al contexto. Trabajamos estos y otros asuntos con la modalidad puertas abiertas, convocando al debate a todas las partes, ya que consideramos que la solución está entre todos.

Eliana Carelli

Fuente: Revista Estrategas